Arquitecto formado en la École des Beaux-Arts de París. Arribó por primera vez a Buenos Aires en 1907 y se radicó definitivamente un año después. Fue un importante proyectista de obras academicistas en nuestro país. Nos referimos al lenguaje estético caracterizado por el uso de la simetría y de elementos como balaustradas, guirnaldas, cornisas, grandes entradas y escalinatas, entre otros.
Mallet fue parte del estudio profesional fundado por Jacques Dunant en 1889, al que fueron integrándose Charles Pasquin (1894-1898), el propio Mallet (1908-1950) y sus discípulos Carlos María Flores Pirán (1922-1946) y Daniel Ramos Correas (1921-1927).
Tanto Dunant como Mallet habían participado en concursos en Francia antes de radicarse en Argentina. Desde la incorporación de Mallet al equipo compitieron y ganaron certámenes notables, como el de la Caja Internacional Mutual de Pensiones (1908), el Centro Naval (1910) y la Asociación Española de Socorros Mutuos (1912), ubicados en Buenos Aires. Realizaron también numerosas obras privadas, entre ellas la Fábrica de Chocolate Águila (1912), y chalets, casas de renta y petit-hotels en la capital nacional; en Mar del Plata, tal el caso de la Villa Normandy (1918), e incluso en Montevideo, Uruguay, con exponentes como el Hotel Carrasco (1912).
El conjunto de planos del proyecto “Mendoza Monumental”, que devino de la contratación directa del gobierno provincial al estudio de Mallet, son un claro exponente de la voluntad política y técnica de transformación urbana de la capital provincial.
Bibliografía:
Gutiérrez, Ramón (ed.) (2011). Manifestaciones francesas en Argentina. Del Academicismo a la modernidad (1889-1960). Paquin, Dunant, Mallet, Flores Pirán y Ramos Correas, Buenos Aires: CEDODAL.
Raffa, Cecilia (2016). Plazas Fundacionales. El espacio público mendocino entre la técnica y la política. Mendoza: ed. autora.