El clima evocativo sobre San Martín, su gesta y su legado habría de permanecer intacto al año siguiente cuando fueron depositados en la basílica de San Francisco los restos de su hija Mercedes, de su yerno, Mariano Balcarce, y de una sus nietas. El ritual venía a saldar lo dispuesto por la ley nacional de 1949, y el acto que había encabezado el presidente Perón en Buenos Aires cuando sus cenizas habían llegado a la capital, y se había montado una capilla ardiente en la sede del Instituto Sanmartiniano. El acontecimiento que devolvía a Mercedes a la provincia en la que había nacido el 24 de agosto de 1816 sería simultáneo a la iniciativa oficial que amplificó los lugares históricos en la provincia. En particular, el Batán de Tejeda, el Fuerte de San Carlos y algunas localidades de montaña, como Potrerillos (próximo a Punta de Vacas) y Paramillo de Las Cuevas. El mapa territorial y simbólico de San Martín en Mendoza sería nuevamente intervenido, en 1975, cuando el sitio donde ya lucía el monumento en Tunuyán en la vieja estancia donde había descansado, tomado mate y comido bizcochuelo, fue declarado lugar histórico.
El Museo de Sitio y Centro de Interpretación Casa de San Martín constituye un lugar histórico puesto en valor que se integra al circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Mendoza. Allí residió el general José de San Martín entre 1814 y 1817. Su esposa, Remedios de Escalada, dio a luz a su hija Mercedes el 24 de agosto de 1816 (más información AQUÍ).