Llegó a la Argentina desde Italia a los cuatro años de edad. Su padre era maestro albañil. Se recibió en la Universidad de Buenos Aires en 1869 de ingeniero, y unos años después, en 1878, de arquitecto, y así se conviertió en el segundo diplomado de esta novel carrera.
Además de la práctica liberal de la profesión, trabajó en instituciones del Estado, organismos técnicos, políticos y culturales, para los cuales hizo proyectos, ampliaciones y remodelaciones. Fue socio fundador de la Sociedad Central de Arquitectos y su presidente entre 1888 y 1891; tras ser organizada la Sociedad en 1901, fue nuevamente presidente hasta 1902.
En 1880 fue nombrado por el intendente Torcuato de Alvear director del Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad. Ocupó este cargo hasta 1887. Se cuentan alrededor de 55 proyectos y relevamientos de edificios que llevan su firma. Entre las principales obras de su gestión están la apertura de la Avenida de Mayo, que implicó seccionar tres arcos del ala norte del Cabildo; la demolición de la Vieja Recova (1884), como parte de la intervención de la Plaza de Mayo y la remodelación del Cementerio de la Recoleta. Construyó o modificó varios hospitales en Buenos Aires, como el Borda (1885) y el Rawson (1885). Además proyectó casas municipales, sedes de sociedades de beneficencia y algunas escuelas.
Levantó dos mercados modelo, en San Telmo y Salguero y Güemes; el Banco de la Provincia e Hipotecario provincial en La Plata; la Bolsa de Comercio frente a Plaza de Mayo, entre tantas. Como urbanista llevó a cabo la delimitación de tres grandes barrios: Saavedra (1873), Villa Alvear (1888) y Villa Devoto (1899).
Proyectó múltiples viviendas unifamiliares, que van desde grandes palacios a petit-hotels, lo que da cuenta de sus vínculos con la aristocracia porteña, pero también de su éxito profesional.
Por el volumen de su obra, y su actuación profesional fue uno de los profesionales académicos más significativos entre los que actuaron en Buenos Aires entre 1870 y 1910. Seguramente la visibilidad de este profesional y su trayectoria incidieron en su contratación por parte del gobierno de Mendoza.
Bibliografía:
Schmidt, Claudia (1995). Juan A. Buschiazzo. Un profesional entre la arquitectura y la construcción. Cuaderno de Historia IAA n° 6.
Schávelzon, Daniel (2004). Juan Antonio Buschiazzo, en: J. Francisco Liernur y Fernando Aliata (dirs). Diccionario de Arquitectura en Argentina, tomo a-b, Buenos Aires: Clarín arquitectura.