Aaron Pavlovsky

(Rusia, 1856 – Argentina, 1918)

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Álbum del Centro Vitivinícola Nacional, 1910

Se graduó en la Escuela Nacional de Agricultura de Montpellier y en el Instituto Agronómico de París.

Fue contratado, en 1883, “para inspeccionar el estado de la agricultura en las tres provincias de Cuyo (…)”, enfatizando que su especialidad era el cultivo de la viña y la elaboración de vinos. Poco después, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Agricultura. En su gestión se destacó por la introducción de asignaturas sobre vitivinicultura en el plan de estudios, convencido de que la formación técnica especializada sería la piedra basal de la vitivinicultura moderna.

En 1884, informaba el estudio científico en los campos cultivados con viña en la Escuela, con variedades introducidas desde Chile. Este trabajo fue publicado como “Informe sobre Viticultura”, en La Provincia de Mendoza en su Exposición Interprovincial (1885). Pavlovsky buscaba contrarrestar las deficiencias en las formas de conducción de la vid y en las cepas plantadas, así como los inconvenientes generados por la falta de selección de las variedades, observadas en diversos estudios agrícolas. Su gestión fue discontinuada en 1888 debido a los crónicos problemas económicos del establecimiento y a las diferencias en la concepción educativa.

En 1884 fundó la bodega La Purísima, en Guaymallén. En 1891, se publicitaba el comercio de sus vinos a “la casa de Bemberg”, una de las firmas consignatarias más importantes del país. En 1908, fue designado miembro del Centro Vitivinícola Nacional, entidad que nucleaba a los bodegueros y consignatarios más importantes del país. En 1913, fue nombrado delegado provincial junto con Domingo Tomba –por entonces uno de los bodegueros más importantes de la provincia y el país– para participar del II Congreso Nacional de Comercio e Industrias, celebrado en Mendoza.

La combinación de estos roles le otorgaron una significativa presencia en el espacio público. Hacia 1885 se registran numerosas conferencias y exposiciones sobre vitivinicultura. Muchas de ellas luego circularon en forma impresa en los boletines del Ministerio de Agricultura y en diarios mendocinos. De esta manera se procuraba un acercamiento al productor adulto que por razones culturales y económicas no había tenido acceso al sistema formal de enseñanza, aún en ciernes.

En 1888, el gobierno mendocino le solicitó su asesoramiento sobre los procedimientos para evitar el contagio de vides con filoxera, procedentes de Buenos Aires. Más tarde, en 1909-1910, fue comisionado para redactar un tratado de comercio entre Argentina y Chile que se aprobó en 1910.

Producción bibliográfica más relevante
• 1885. Informe sobre Viticultura en la Provincia de Mendoza en su Exposición Interprovincial de 1885. Mendoza: Tipografía Bazar Madrileño. Sistematizó en informes la experimentación en viñedos de la escuela para avanzar en la selección varietal.
• 1885. Conferencia sobre viticultura. San Juan: Tip. de La Unión.
• 1888 Informe presentado al Exmo. Sr. Ministro del Interior Dr. P. Bernardo de Irigoyen. Mendoza: La Palabra. Informes sobre la experimentación en viñedos de la escuela para avanzar en la selección varietal, presentó un balance de las investigaciones desarrolladas.
• 1888. La Viticultura en la República Argentina. Mendoza: Tip. Bazar Madrileño
• 1894 La industria Viti-Vinícola Nacional. Buenos Aires: Coni.
• 1908 Informe presentado al Ministro de Agricultura. Buenos Aires: Librería y Papelería Inglesa.
• 1909 Apuntes económicos sobre Chile. Buenos Aires.
• 1910 Problemas de inmigración. Conferencia dada en los salones de la Sociedad Rural Argentina, diciembre de 1910. Buenos Aires: s. e

Fuentes:
STAN La Enoteca Centro Temático del Vino (Fondo Vitivinícola Mendoza, Incihusa Conicet 2022).
Barrio, P. y Rodríguez Vázquez, F. (2020). Entre la expertise y la sociabilidad: los aportes de los técnicos extranjeros a una agroindustria regional (Mendoza, Argentina) (1880-1924). Quinto Sol, 24 (2). Disponible en https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/4054