El proyecto Pater y Morea

Hacia 1926, la idea de una nueva sede para el gobierno provincial fue retomada por el gobernador Alejandro Orfila (1926-1928). En una de las más significativas operaciones materiales y simbólicas que se hicieron desde el centro de poder, esta vez la sede de gobierno abandonaría su emplazamiento original en la manzana SE frente a la plaza Independencia para trasladarse al centro mismo de la gran plaza-parque.

Siguiendo los modelos urbanos europeo y norteamericano de edificios monumentales incluidos en imponentes perspectivas urbanas, y que se habían replicado en edificios de la envergadura del Congreso de la Nación (1895-1906) en la capital nacional, Mendoza tendría también su monumento.

En este caso el procedimiento para la definición del proyecto fue a través de un concurso nacional de anteproyectos que se publicó a fines de enero de 1927 en los principales diarios del país y se comunicó a las distintas sociedades de ingenieros y arquitectos.

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
El gobernador Orfila participando de los actos de colocación de la piedra fundamental del futuro Palacio / Fuente: Diario Los Andes, 27 de mayo de 1927

Se presentaron numerosas propuestas. Los premios se distribuyeron priorizando la utilización de materiales del país, la construcción calculada para resistir movimientos sísmicos (compacta, con adecuada relación de altura, se desestimó la utilización de cúpulas), el tamaño, la accesibilidad y ubicación de los locales principales, la longitud de circulaciones, los patios y la iluminación.

En cuanto al estilo arquitectónico elegido, se prefirieron las composiciones más académicas, el buen manejo de la decoración y la ornamentación ecléctica y la correspondencia de la composición de la planta con la de las fachadas.

Se seleccionó el proyecto con el lema «Diamante» de la dupla formada por el arquitecto Pablo Pater y el ingeniero Alberto Morea.

El 25 de mayo de 1927 se aprovecharon los festejos patrios para la colocación de la piedra basal en la plaza Independencia.

En noviembre de ese mismo año se iniciaron las obras a cargo de la empresa F. H. Schmidt y Cía. Pero, un año después de la adjudicación, comenzaron los problemas en la construcción del palacio por retraso en los pagos que el Estado debía realizar a la constructora.

En diciembre de 1928 se paralizaron las obras. La construcción había llegado a completar el nivel de subsuelo (F). Se sumó al desacuerdo entre la constructora y el gobierno la intervención federal, ordenada por el presidente Yrigoyen, a la provincia.

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Perspectiva del Palacio de Gobierno en la que puede apreciarse la plaza seccionada / Fuente: Morey, Ramón, 1939