Incentivos para la modernización vitivinícola

A fines del siglo XIX, la vitivinicultura ofrecía oportunidades para aumentar la producción y los ingresos fiscales de la provincia en contraposición a las dificultades que enfrentaban la ganadería comercial con destino a Chile y el cultivo de cereales en el mercado regional.

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Edificio de la Legislatura Provincial 1911-1943 (Senado de Mendoza, consultado en Diario La Prensa).

Si bien la producción de vino se había iniciado en la región de Cuyo en el período colonial, la imposibilidad de abastecer regularmente a las plazas del litoral había limitado su desarrollo.

Un conjunto de políticas públicas ofreció incentivos para la inversión a través del asesoramiento agronómico y enológico para el cultivo de variedades “francesas”, subsidios y exenciones impositivas a las nuevas plantaciones, regulación del recurso hídrico mediante la sanción de la ley de aguas, controles para evitar la adulteración del vino o agregado de aditivos.

También buscaron atraer trabajadores con conocimientos sobre el cultivo de la vid y realizaron gestiones políticas para conseguir el establecimiento de aranceles a la importación de vinos europeos, la conexión a la red ferroviaria nacional y la creación de instituciones financieras.

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Quinta Agronómica (Archivo General de la Provincia).
Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Banco de la Provincia de Mendoza (Mendoza Antigua).