La brújula de la ciudad

La nueva trama urbana se organizó en torno a una gran plaza-parque central, denominada «Independencia», y cuatro plazas satelitales.

Tres de ellas recibieron sus nombres en homenaje a los países y ciudades que habían socorrido a Mendoza después del terremoto: la del noroeste se denominó «Chile» (mantiene ese nombre); la del sudeste, «Montevideo» (hoy España); la del sudoeste, «Lima» (hoy Italia). La plaza del nordeste (hoy San Martín) fue bautizada «Cobo» en honor a quien había introducido el álamo en Mendoza.

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
En el plano puede apreciarse la ubicación de las dos ciudades unidas por el eje de la Av. del Oeste, 1887 / Fuente: Lagomaggiore, Luis, 1889

El sistema partió de la base de una retícula en forma de damero que dio lugar a la formación de manzanas materializadas a través de volumetrías arquitectónicas y que en su interior poseían centros “verdes”.

Con calles y veredas de mayores dimensiones que las del antiguo núcleo colonial, la nueva ciudad integró y regularizó en su trazado acequias y árboles, y así se conformó el sistema calle / acequia / árbol / vereda.

Ese sistema, luego conocido como «ciudad oasis», la convirtió en una ciudad arbolada en el marco de un clima semiárido.

Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Vista del estanque de la plaza Independencia, 1880 c. / Fuente: AGM
Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Vista de la calle Unión (hoy Sarmiento) hacia el oeste, 1876 c. / Fuente: Archivo AHTER
Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Plaza Italia, 1880 c. / Fuente: AGM
Conjunto Refugio Lemos, Tunuyán, Mendoza RP 94
Plaza Independencia y los Andes, 1890 c. / Fuente: Coni, Emilio, 1897