Archivos de categoría: cat_evento

Llorar con la altivez del macho o por la anulación de la voluntad: las emociones y la oposición al peronismo

Miércoles 17 de Agosto de 2022
Hora: 17:00 hs.


Sandra Gayol. Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (INICEN),Magister en Histoire por la Universidad de Paris III, Sorbonne Nouvelle, Paris, Francia. Doctora en Histoire et Civilisation por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, Francia. Se desempeña como profesora titular del área de historia del Instituto de Ciencias (ICI), UNGS, y como profesora del posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Es Co-fundadora de la red Inter-universitaria “Política de masas y cultura de masas en América Latina”. Dirige el área de investigación: “Política, sociedad y cultura: del período tardo-colonial hasta la Argentina del siglo XX”, ICI, y el proyecto de investigación “Política y cultura en los siglos XIX y XX”, ICI. Es investigadora principal del CONICET y Categoría I del programa de incentivos. Actualmente investiga sobre el vínculo entre masas, política y emociones en el siglo XX latinoamericano; y sobre las experiencias sociales del dolor en el espacio público. Es autora entre otros libros y articulos: Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés: 1862-1910), Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000. Honor y duelo en la Argentina Moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Cultura política y crisis de orden colonial en Charcas

Miércoles 21 de Septiembre de 2022
Hora: 17:00 hs.


Sergio Serulnikov es profesor asociado en el Departamento de Humanidades, director del Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés y miembro de la Carrera del Investigador del CONICET. Fue vicerrector académico de la Universidad entre 2010 y 2014. Es licenciado en Historia de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Historia por la State University of New York. En 2007, recibió la John Simon Guggenheim Memorial Foundation fellowship. Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades argentinas y norteamericanas. Entre 1999 y 2006, fue profesor asociado con tenure en Boston College y director del programa de Latin American Studies. Entre otras, obtuvo becas de investigación del Instituto Ibero-Americano de Berlín, la Fundación Carolina, la Fundación Antorchas, el Social Science Research Council, el Nacional Endowment for the Humanities y la John Carter Brown Library. Dicta cursos sobre historia latinoamericana, el mundo andino, movimientos sociales comparados, historia social general e historiografía. Algunos de sus estudios han obtenido premios internacionales y son asignados regularmente como bibliografía obligatoria en cursos de grado y posgrado de numerosas universidades nacionales y extranjeras. Entre sus libros se cuentan La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días (Siglo XXI, 2017, compilado con Gabriel Di Meglio); Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru (Editorial Sudamericana, 2010, versión en inglés por Duke University Press); Subverting Colonial Authority.Challenges to Spanish Rule in Eighteenth-Century Southern Andes (Duke University Press, 2003, version en español por Fondo de Cultura Económica).

El populismo en la política argentina del Siglo XX

Miércoles 19 de Octubre de 2022
Hora: 17:00 hs.


Gerardo Aboy Carlés se ha especializado en el estudio de las identidades políticas y el populismo. Su línea de trabajo conjuga la teoría política, la sociología política y la historia. Es investigador Principal del CONICET en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, donde también se desempeña como profesor titular en grado. Anteriormente ha sido profesor visitante de la Universidad Complutense, la Universidad de Santiago de Compostela y la EHESS de París, entre otras.
Es autor del libro Las dos fronteras de la democracia argentina (Rosario, 2001) y coautor de Releer los populismos (Quito, 2004) y Las brechas del pueblo (Buenos Aires, 2013), como así también de gran cantidad de artículos y capítulos de libro sobre su especialidad.
Es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires.

Desafiando la masculinidad del trabajo en las minas: Puntadas a través de la historia

Miércoles 16 de Noviembre de 2022
Hora: 17:00 hs.


Rossana Barragán, Doctora de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris.  Fue Profesora de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA-La Paz) y es docente del Postgrado del CIDES-UMSA.  Fue Directora del Archivo Histórico de La Paz y actualmente es Investigadora Senior del Instituto Internacional de Historia Social en Amsterdam (IISG).  Tiene varios trabajos sobre el mundo andino entre los que se pueden mencionar Espacio Urbano y Dinámica ÉtnicaLa Paz en el siglo XIXIndios Mujeres y CiudadanosPotosí Global.  Viajando con sus primeras imágenes (1550-1650).  Ha compilado el libro Trabajo y Trabajadores en América Latina (Comp.) y edita la revista de la Red Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (REVLATT).  Hace muchos años está dedicada a la investigación sobre la minería, particularmente de Potosí.

Un laberinto de espejos: los teatros del Litoral entre momentos, tiempos y percepciones

Miércoles 21 de Septiembre de 2022
Hora: 17:00 hs.


Fernando Devoto. Doctor en Historia. Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia. Consultor del Centro Tarea de la Universidad Nacional de San Martín. Ha sido profesor invitado en numerosas ocasiones en la École des hautes études en Sciences Sociales de París y en el Istituto Italiano per gli Studi Filosofici de Nápoles, en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid y en las Universidades de París 7, Turín, Milán, Barcelona y Valencia, entre otras.


Puede ver esta charla desde AQUI.

Amado Alonso en la Argentina: vida universitaria y vida pública

Miércoles 19 de Mayo de 2021
Hora: 17:00


Miranda Lida. Doctora en Historia e investigadora en CONICET con lugar de trabajo en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés. Se especializa en temas de historia argentina de la primera mitad del siglo XX, desde una perspectiva de historia social, cultural y política. Entre sus libros se cuentan: Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología 1927-1946 (Bernal, Quilmes, 2019) y Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX (Buenos Aires, Siglo XXI, 2015). Ha publicado más de 50 artículos en publicaciones especializadas. La línea de investigación actual es “Universidad, ciencia, vida pública, redes transnacionales y revistas culturales entre 1918 y 1943”


Puede ver esta charla desde AQUI.

Argentina y la Gran Guerra: humanitarismo y neutralidad

Miércoles 16 de Junio de 2021
Hora: 17:00


María Inés Tato. Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, unidad ejecutora UBA/CONICET. Coordinadora del Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue) en ese Instituto. Profesora Adjunta en la Carrera de Ciencia Política de la UBA y Titular en la Maestría en Historia de la Guerra de la Universidad de la Defensa Nacional. Su área actual de investigación es la historia social y cultural de la Primera Guerra Mundial en la Argentina y de la Guerra de Malvinas.


Puede ver esta charla desde AQUI.

Industria e inmigración italiana en la Argentina en la segunda posguerra


Suspendido por razones de fuerza mayor, se informará oportunamente la fecha de realización. 


Federica Bertagna. Doctora en Historia por la Universidad de Verona; profesora asociada de Historia Contemporánea en la misma Universidad. Sus temas de investigación principales son la historia de las migraciones internacionales y la historia de Italia en el siglo XX. Su libro La patria di riserva. L’emigrazione fascista in Argentina (Roma, Donzelli, 2006) ha sido premiado en Italia y traducido en la Argentina (La inmigración fascista en la Argentina, Buenos Aires, Siglo xxi editores, 2007).

Historia de la vejez en la Argentina

Miércoles 18 de Agosto de 2021
Hora: 17:00


Hernán Otero. Es historiador, doctor en Demografía y Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, investigador principal del Conicet en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil) y profesor asociado del Centre d’Études Nord-américaines (EHESS, París). Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas. Entre sus libros se encuentran Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914 (2006), La guerra en la sangre. Los franco-argentinos ante la Primera Guerra Mundial (2009) e Historia de la vejez en la Argentina 1850-1950 (2020).


Puede ver esta charla desde AQUI.