Todas las entradas de pac

La historia ante el espectro digital

Miércoles 21 de Junio de 2023
Hora: 17:00 hs.


Anaclet Pons es Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia. En su trayectoria docente e investigadora se ha dedicado sobre todo a la historia social y cultural y a la historiografía, a menudo con su colega Justo Serna. En este sentido, entre sus libros más recientes figuran, en coautoría, “Microhistoria: las narraciones de Carlo Ginzburg” (2019) y “La ciudad futura” (2022). En el campo de la historiografía digital, es autor de “El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas” (2013), así como de un buen número de artículos sobre este y otros temas en diversas revistas y compilaciones. Por ejemplo, ha participado recientemente en los volumenes “Handbook of Digital Public History” (De Gruyter, 2022) y “Re-imagining the Teaching of European History” (Routledge, 2022).


Para inscribirse completar el siguiente FORMULARIO


Contacto: incihusa@mendoza-conicet.gob.ar

Sobre los escenarios del varieté. Desafíos para la historia de un trabajo itinerante

Miércoles 16 de Agosto de 2023
Hora: 17:00 hs.


Cristiana Schettini es licenciada, magíster y doctora en Historia Social por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Es investigadora del CONICET y profesora en el programa de historia de la Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín. Es autora, entre otros, de “Que Tenhas Teu Corpo”: uma historia social da prostituição nas primeiras décadas do Rio de Janeiro republicano (Archivo Nacional, 2006) recibió el premio de Archivo Nacional de Brasil, y más recientemente, de Clichés baratos: sexo e humor na imprensa ilustrada carioca (Ed. Unicamp, 2020).Ha publicado diversos artículos sobre migración, trabajo sexual, derechos e historias conectadas en la América del Sur.


Para inscribirse completar el siguiente FORMULARIO


Contacto: incihusa@mendoza-conicet.gob.ar

Migraciones y museos en perspectiva global.

Miércoles 20 de Septiembre de 2023
Hora: 15:00 hs.


Pilar Gonzalez Bernaldo, Doctora en Historia por la Universidad de París Sorbonne. Catedrática de historia latinoamericana contemporánea de la Universidad de París y París VII Diderot. Ha enseñado como profesora invitada en diversas universidades de Europa, América Latina y Estados Unidos. Ha cumplido diversas responsabilidades científico-académicas en la universidad como directora de laboratorio, responsable de intercambios académico-científicos con América Latina y presidente de la comisión de escuelas doctorales de la Universidad de París. Ha sido Secretaria General de AHILA durante el trienio 2014-2017. Es miembro del equipo CRALMI del laboratorio “Mondes Américains” EHESS-CNRS, del Instituto ICMigrations- CNRS y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia en Argentina. Sus investigaciones se desarrollan en el campo de la historia global situada de América Latina post-imperial (1820-1945). Ellas privilegian una aproximación transnacional de los procesos jurídicos, culturales, socio-económicos y políticos de construcciones nacionales en América Latina. Cuestiones que ella aborda a través del estudio de las migraciones internacionales, de la circulación de prácticas y saberes y de las relaciones internacionales. Entre sus publicaciones se destacan: Perspectivas históricas de la cohesión social y la desigualdad en América latina, siglos XIX y XX, 2020; Ouvrage collectif sous la dir. de Ricardo González Leandri y Pilar González Bernaldo; Migraciones y museos. Una aproximación global, 2020; Sous la Independencias iberoamericanas: nuevos problemas y aproximaciones, 2015; Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires 1829-1862, 2001.


Para inscribirse completar el siguiente FORMULARIO


Contacto: incihusa@mendoza-conicet.gob.ar

Los entornos lingüísticos en hogares de distintos grupos sociales. Su impacto en el desarrollo del lenguaje y la alfabetización infantil

Miércoles 16 de Marzo de 2022
Hora: 17:00 hs.


Agendar conferencia


Celia Rosemberg es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación y Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora principal del CONICET y Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME- CONICET). Es Profesora Titular de Investigación Educacional de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Es también miembro del Comité Ejecutivo de la International Association for the Study of Child Language (IASCL).

Su línea de investigación se centra en las experiencias lingüísticas tempranas y el desarrollo del vocabulario, el discurso y la alfabetización en situaciones de interacción en los contextos de los hogares y escolares en poblaciones socioculturalmente diversas. Los resultados de sus trabajos se hallan publicados en revistas internacionales, entre otras First Language, Journal of Child Language, Journal for the Study of Education and Development (Infancia y Aprendizaje), Language, Interaction and Acquisition, European Journal of Psychology of Education.

La transferencia de los resultados de sus proyectos involucra la colaboración con distintos actores de la comunidad educativa en el diseño, la implementación y la evaluación de acciones que amplíen oportunidades de aprendizaje y promuevan el desarrollo de niñas y niños. Estos proyectos han sido sostenidos por el CONICET, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación y diversas entidades gubernamentales, ministerios de educación provinciales y nacional, y no gubernamentales, tales como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), UNICEF, la Fundación Arcor, Care (Alemania), Save the Children (España).

La influencia de la Revolución rusa en la Argentina, 1917-1922

Miércoles 20 de Abril de 2022
Hora: 17:00 hs.


Hernán Camarero es Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Área Historia), Investigador Independiente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (FFyL-UBA) y Profesor Regular Asociado de Historia Argentina III en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Su área de investigación general es la historia social y política de la Argentina en el siglo XX. Se especializa en la trayectoria de las izquierdas y sus vínculos con el mundo de los trabajadores y el movimiento obrero en clave comparativa y transnacional. Algunos de sus libros son: Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina (Sudamericana, 2017), A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935 (Siglo XXI, 2007) y, en coedición, Comunismo y clase obrera hasta los orígenes del peronismo (Grupo Editor Universitario/Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2020), El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina: experiencias de lucha, inserción y organización (The University of North Carolina Press, USA, 2018), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (Prometeo, 2005). Director de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda y del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI).

Estilos de producción en las ciencias sociales en Argentina

Jueves 19 de Mayo de 2022
Hora: 15:00 hs.


Juan Ignacio Piovani, Doctor en Metodología de las ciencias sociales (Sapienza Universitá di Roma) y Magister en Métodos avanzados de investigación social y Estadística (City, University of London). Investigador principal del Conicet en el Instituto de investigaciones en humanidades y ciencias sociales (IdIHCS), UNLP-CONICET. Profesor titular de Metodología de la investigación social, Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP. Director del Doctorado en estudios sociales interdisciplinarios de Europa y América Latina (UNLP – U. Rostock).

Desafíos bioéticos de los géneros

Miércoles 15 de Junio de 2022
Hora: 17:00 hs.


Eleonora Lamm es Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona (UB). Calificación sobresaliente cum laude.
Máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
Máster en Derecho de Familia por la Universidad de Barcelona.
Asesora del programa de Bioética y ética de las ciencias de la UNESCO para América Latina y Caribe.
Consultora de Global Action for Trans Equality, GATE.
Subdirectora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Directora de la Diplomatura en perspectiva de género y bioética aplicada de la Universidad Champagnat.
Miembro del Comité Nacional de ética en la ciencia y la tecnología.
Consultora de Bioética y Derecho, Universidad Abierta de Cataluña.
Tutora del Master de Bioética y Derecho, Universidad de Barcelona.
Coordinadora del Grupo sobre final de la vida del CONICET, Argentina.
Participó en la comisión de reforma del nuevo Código Civil y comercial de Argentina.
Convocada para intervenir en calidad de JUEZA en el Tribunal Internacional Monsanto. La Haya, Holanda.
Experta invitada a participar en comité de revisión y actualización de los Principios de Yogyakarta.
Trabajó como consultora de Naciones Unidas en ONU MUJERES y en la OIT.
Autora de 4 libros y tiene mas de 150 artículos y publicaciones en libros y revistas científicas en diferentes países como Francia, Reino Unido, España, Colombia, Brasil, Uruguay, Italia, etc.

Investigaciones arqueológicas e históricas en vinculación con las comunidades locales: hacia una red de museos en la Puna de Jujuy

Miércoles 20 de Julio de 2022
Hora: 17:00 hs.


Carlos I. Angiorama (Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-Universidad Nacional de Tucumán – Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán). Doctor en Arqueología, Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y Profesor Asociado en la Carrera de Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán. Especialista en minería y metalurgia antigua del Noroeste Argentino. Durante los últimos años ha desarrollado investigaciones en la Puna de Jujuy, enfocándose fundamentalmente en el estudio de las sociedades que habitaron la región durante tiempos prehispánicos y coloniales.
Silvina Rodríguez Curletto (Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán). Doctora en Ciencias Antropológicas, Arqueóloga y Técnica Museóloga. Especialista en Bioarqueología y Arte Rupestre del Noroeste Argentino y en la Preservación del Patrimonio Histórico-Arqueológico. Desarrolla investigaciones arqueológicas en la Puna de Jujuy y en Santiago del Estero, y ha llevado a cabo trabajos de conservación de materiales arqueológicos e históricos, y de diseño y montaje de muestras para diversos Museos y Centros de Interpretación.

Llorar con la altivez del macho o por la anulación de la voluntad: las emociones y la oposición al peronismo

Miércoles 17 de Agosto de 2022
Hora: 17:00 hs.


Sandra Gayol. Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (INICEN),Magister en Histoire por la Universidad de Paris III, Sorbonne Nouvelle, Paris, Francia. Doctora en Histoire et Civilisation por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, Francia. Se desempeña como profesora titular del área de historia del Instituto de Ciencias (ICI), UNGS, y como profesora del posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Es Co-fundadora de la red Inter-universitaria “Política de masas y cultura de masas en América Latina”. Dirige el área de investigación: “Política, sociedad y cultura: del período tardo-colonial hasta la Argentina del siglo XX”, ICI, y el proyecto de investigación “Política y cultura en los siglos XIX y XX”, ICI. Es investigadora principal del CONICET y Categoría I del programa de incentivos. Actualmente investiga sobre el vínculo entre masas, política y emociones en el siglo XX latinoamericano; y sobre las experiencias sociales del dolor en el espacio público. Es autora entre otros libros y articulos: Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés: 1862-1910), Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000. Honor y duelo en la Argentina Moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Cultura política y crisis de orden colonial en Charcas

Miércoles 21 de Septiembre de 2022
Hora: 17:00 hs.


Sergio Serulnikov es profesor asociado en el Departamento de Humanidades, director del Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés y miembro de la Carrera del Investigador del CONICET. Fue vicerrector académico de la Universidad entre 2010 y 2014. Es licenciado en Historia de la Universidad de Buenos Aires y doctor en Historia por la State University of New York. En 2007, recibió la John Simon Guggenheim Memorial Foundation fellowship. Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades argentinas y norteamericanas. Entre 1999 y 2006, fue profesor asociado con tenure en Boston College y director del programa de Latin American Studies. Entre otras, obtuvo becas de investigación del Instituto Ibero-Americano de Berlín, la Fundación Carolina, la Fundación Antorchas, el Social Science Research Council, el Nacional Endowment for the Humanities y la John Carter Brown Library. Dicta cursos sobre historia latinoamericana, el mundo andino, movimientos sociales comparados, historia social general e historiografía. Algunos de sus estudios han obtenido premios internacionales y son asignados regularmente como bibliografía obligatoria en cursos de grado y posgrado de numerosas universidades nacionales y extranjeras. Entre sus libros se cuentan La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días (Siglo XXI, 2017, compilado con Gabriel Di Meglio); Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru (Editorial Sudamericana, 2010, versión en inglés por Duke University Press); Subverting Colonial Authority.Challenges to Spanish Rule in Eighteenth-Century Southern Andes (Duke University Press, 2003, version en español por Fondo de Cultura Económica).